La mejor manera de comprender el mejor Flamenco es a través del conocimiento de los artistas que nos pueden guiar a descubrir las pautas por donde introducirnos a los conocimientos del cante. En este caso, desde Pura Esencia Flamenco en el barrio de Triana en Sevilla y con Juan Toro al cante y Samuel Gutiérrez a la guitarra, nos conceden algunas pautas para abrirnos a unos de los cantes mayores del Flamenco que es La Soleá y por el estilo Apolá.
Os dejamos este video, muy improvisado pero lleno de encanto, que transcribimos a continuación para que no perdáis las referencias:
Juan Toro: Muy buenas y bienvenidos de nuevo a Pura Esencia estos ratitos de Flamenco que compartimos en honor a ustedes , de este arte tan auténtico y tan bonito y, tan de aquí, de Andalucía.
Hoy vamos a hablar un poquito de la Soleá y tengo aquí a nuestro Maestro de la Guitarra, Samuel Gutiérrez, que es a parte de una excelente persona , un buen guitarrista y, me gustaría que hablásemos un poquito de la Soleá : ¿qué puedes decirnos?
Samuel Gutierrez: la soleá es un cante de la rama más pura del flamenco, de la raíz, de las que vienen muchos estilos y muchos palos. A nivel geográfico proviene sobre todo de la provincia de Cádiz y de la de Sevilla y también, de Córdoba: la Soleá de Córdoba. En Cádiz , se puede hablar de Pepa de Benito, o del Mellizo con toque muy demarcado con un estilo muy concreto y el Macho que tiene que es precioso.
También podemos hablar de Paquirri, ya más por el estilo de la Soleá por Bulerías , donde estamos hablando de estilo y la zona de Jerez que, bueno, que tiene a uno de los grandes como «La Serneta» que nació en Jerez pero que también nutrió loa cantes de Utrera y Triana, y por lo tanto hay también una comunicación muy interesante, entre Triana, Cádiz y Jerez, Lebrija y Utrera que es lo más básico y lo más importante de la Soleá.
J.T.: …Utrera también
S.G.: Utrera y Lebrija que están a medio camino y hacen ese puente tan maravilloso de la Soleá
J.T.: y se mencionamos Triana…qué maravilla, «la soleá alfarera»
S.G.: Del Zurraque, la Soleá del Zurraque.
J.T.: Podríamos hablar también de otro tipo de soleá , por ejemplo La Bambera que también se canta por Soleá
S.G.: ¡…cantes de columpio que también se llaman!
J.T.: Se puede decir también que aunque no es una soleá en si, que es un palo diferente, la caña y el polo van también ahí al compás por soleá.
S.G.: La amalgama, el ritmo por almalgama….
J.T.: Samuel, ¿podríamos decir que aunque sea un palo diferente, el polo y la caña, pertenecen también a la familia de la Soleá?
S.G. Se nutren, porque en la amalgama, los veinte tiempos se respetan en el Polo y la Caña, por lo tanto si tienen una melodía que aunque no sean la misma, si que hay una comunicación entre los palos , definiendo en sí cómo va a ser la Soleá.
J.T.: A esto también podríamos añadir la bambera, …eso es lo que tiene la Soleá, que de una cosa solo estamos hablando de todo el árbol entero
¡Qué bien!. Y podríamos hablar a esto de la Soleá apolá, ya que estamos hablando del Polo y de la Caña, que según tengo entendido y así se dice, con así el flamenco hay mucha historia,….pero no hay historia escrita
S.G: ¡La transmisión oral!
J.T. : exactamente…Podríamos hablar de la Soleá apolá que parece ser que la invención de un tal «Charamusco»; si existía ese hombre, ¿tú qué opinión tienes?
S.G.: Antonio de Mairena, fue un gran compilador. Cogió muchos cantes y los supo distribuir y los supo clasificar. Pero también fue un gran creador: existe una leyenda que dice que Antonio Mairena creó muchas cosas aunque se las adjudicó después a otros cantaores o otros que otros se los pasó él. Pero, quizás, quien los realzó fue realmente Antonio Mairena
J.T.; ¿queremos cantar por ahí , por la Soleá de Charamusco, la Soleá apolá?…
«Subí a una alta montaña
y buscando leña para el fuego.
Como no la encontraba,
al valle bajé de nuevo…
Subí a una alta montaña.
y buscando leña para el fuego.
¡Charamusco , Charamusco!
Cambiamos nuestros sombreros,
donde estaba roto, los cambiamos a nuevo
Tu sombrero estaba roto.
mi sombrero estaba nuevo»
Blog elaborado literalmente de la transcripción de Juan Toro y Samuel Gutierrez
por Fernando Toro
Blog patrocinado por