Los «cafés cantantes» fueron lugares populares en España durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Eran establecimientos donde la música y el cante flamenco se presentaban en un ambiente informal y acogedor. Estos locales se convirtieron en centros de entretenimiento y cultura, donde la gente se reunía para disfrutar de actuaciones de cantaores y bailaores flamencos.

Mujer española de la epoca de finales del siglo XIX
El término «café cantante» proviene de la combinación de dos elementos: el café, que se servía a los asistentes además de otras bebidaas si se alargaba y se animaba la fiesta, y el cante, que se refería al cante flamenco. Estos lugares solían tener un escenario donde los artistas actuaban, y el público participaba de manera activa, aplaudiendo y jaleando a los intérpretes.
Los cafés cantantes jugaron un papel crucial en la difusión y popularización del flamenco como género musical. Fueron espacios donde los artistas flamencos podían mostrar su talento y ganarse la vida a través de sus actuaciones.
Estos lugares, aunque populares en su época, disminuyeron en importancia a medida que se desarrollaron otros espacios para la presentación del flamenco, como los teatros y las peñas flamencas. A pesar de su declive, los cafés cantantes son parte fundamental de la historia del flamenco y su evolución como género musical y cultural en España.
El primer café cantante en España se considera que fue el «Café de Silverio,» que abrió en Sevilla en la década de 1880. Este café fue fundado por Silverio Franconetti, un influyente personaje en el mundo del flamenco. El Café de Silverio fue pionero en la presentación de espectáculos de cante flamenco en un ambiente público y se convirtió en un lugar emblemático para el desarrollo y la popularización del flamenco como género musical. Silverio Franconetti era un importante cantaor y se convirtió en un impulsor clave del cante flamenco en ese momento.

Silveiro Franconetti
El Café de Silverio marcó el inicio de una tradición que se extendió a otros lugares de España, donde el flamenco se fusionó con la cultura de los cafés y se convirtió en un fenómeno cultural y artístico importante. A partir de allí, surgieron numerosos cafés cantantes en diferentes regiones de España, cada uno con su propio estilo y personalidad.
Franconetti no tuvo un rival directo de renombre en términos de establecimiento de cafés cantantes. Sin embargo, durante esa época, el mundo del flamenco estaba compuesto por diversos cantaores, cada uno con su estilo único. Algunos contemporáneos de Silverio Franconetti que también fueron destacados en el ámbito del cante flamenco incluyeron a artistas como El Fillo, El Planeta, y El Nitri, entre otros.

El Nitri
En los cafés cantantes, se solían realizar diversos tipos de cantes flamencos. Estos cantes reflejaban la diversidad y riqueza del flamenco como género musical y de baile. Algunos de los tipos de cantes que se realizaban mayoritariamente en los cafés cantantes incluían:
Soleá: La soleá es uno de los palos más emblemáticos del flamenco y se caracteriza por su profunda expresión emocional. A menudo se interpretaba al principio de la noche para establecer el tono.
Bulerías: Las bulerías son cantes y palos de baile rápidos y enérgicos. Solían ser muy populares en los cafés cantantes debido a su naturaleza animada.
Fandango: El fandango es un cante y baile tradicional del flamenco. En los cafés cantantes, se realizaba tanto en su forma más tradicional como en variantes regionales.
Alegrías: Las alegrías son palos festivos del flamenco que a menudo se interpretaban para animar al público.
Tangos: Los tangos son otro tipo de cante y baile flamenco popular en los cafés cantantes debido a su ritmo pegajoso y accesible.
Seguiriyas: A pesar de su intensidad y complejidad, las seguiriyas también se interpretaron en los cafés cantantes debido a su capacidad para conmover a la audiencia.
Zambra: La zambra es un baile de origen gitano que a menudo se realizaba en los cafés cantantes debido a su carácter festivo.
El primer café cantante en Madrid se llamó el «Café de Levante.« Este establecimiento se considera uno de los pioneros en la creación de un espacio donde se presentaban espectáculos de cante flamenco en la capital de España. El Café de Levante abrió sus puertas en la década de 1860 y se convirtió en un lugar emblemático para la difusión del flamenco.

Cafe de Levante en Madrid
En el Café de Levante, se presentaban actuaciones de cantaores y bailaores flamencos en un ambiente informal, y el público podía disfrutar de estas expresiones artísticas. El café se encontraba en la calle Arenal de Madrid y contribuyó a la popularización del flamenco en la ciudad.
Este establecimiento marcó el inicio de una tradición que se extendió a otros locales similares en Madrid y en toda España, donde el flamenco se fusionó con la cultura de los cafés cantantes y se convirtió en un fenómeno cultural y artístico importante.
Don Antonio Chacón, cuyo nombre completo era Antonio Cruz García, fue un influyente cantaor de flamenco de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en España. Su relación con los cafés cantantes y el flamenco en general fue significativa. Aquí se destacan algunos puntos clave de su relación:
Cafés Cantantes: Don Antonio Chacón se presentó y actuó en varios cafés cantantes de renombre en España. Su talento vocal y su estilo único hicieron que fuera una figura destacada en estos establecimientos, contribuyendo al prestigio de los mismos.
Innovación en el Cante: Chacón fue uno de los pioneros en introducir innovaciones en el cante flamenco. Su estilo se caracterizaba por su sobriedad, profundidad y expresión emocional. Su influencia en el desarrollo del cante jondo, una forma profunda y sentida de cante flamenco, fue significativa.
Consolidación del Flamenco: Su contribución al mundo del flamenco fue fundamental para la consolidación y reconocimiento del género como una forma artística legítima. Fue un referente para otros cantaores y un defensor de la pureza del cante flamenco.
Legado Duradero: Don Antonio Chacón dejó un legado duradero en el mundo del flamenco. Su influencia en el cante y su contribución a la música flamenca enriquecieron el género y han inspirado a generaciones posteriores de artistas flamencos.
La «Llave de Oro del Cante« es un prestigioso galardón en el mundo del flamenco. La primera persona en ganar la «Llave de Oro del Cante» fue Antonio Chacón. Antonio Chacón, cuyo nombre real era Antonio Ortega Escalona, fue un renombrado cantaor flamenco nacido en Jerez de la Frontera, España, en 1869. Es considerado uno de los cantaores más influyentes en la historia del flamenco y un referente en el cante jondo.
En los cafés cantantes, Chacón interactuaba con otros grandes nombres del flamenco de su época, lo que contribuyó al enriquecimiento y la evolución del género. Estas interacciones artísticas influenciaron su propio estilo.
Reuniones Privadas: El flamenco también se practicaba en reuniones familiares y privadas. Las celebraciones y eventos familiares, como bodas y fiestas, a menudo incluían actuaciones de flamenco. Esta era una forma de preservar y transmitir las tradiciones musicales y culturales dentro de las comunidades.
Peñas Flamencas: Las peñas flamencas son asociaciones culturales dedicadas a la promoción y preservación del flamenco. Aunque no surgieron hasta el siglo XX, desempeñaron un papel importante en la promoción del flamenco y brindaron un espacio para que los artistas actuaran y se desarrollaran.
Cafés y Tabernas: Antes de la consolidación de los «cafés cantantes,» algunos cafés y tabernas acogían actuaciones de flamenco de manera ocasional. Sin embargo, los «cafés cantantes» se convirtieron en lugares específicos para la presentación del flamenco y desempeñaron un papel fundamental en su popularización en el siglo XIX.

Cante Flamenco en Corralas de Vecinos en Triana
La primera peña flamenca conocida se llama «La Peña Flamenca» y fue fundada en Cádiz, España, en 1926. Esta peña flamenca desempeñó un papel fundamental en la promoción y difusión del flamenco, convirtiéndose en un lugar de encuentro para los amantes de este género musical.
«La Peña Flamenca» de Cádiz fue un punto de encuentro para artistas, aficionados y estudiosos del flamenco. A lo largo de los años, muchas otras peñas flamencas se establecieron en diferentes partes de Andalucía y España, contribuyendo a la preservación y promoción del flamenco como una forma de arte auténtica.
Estas peñas flamencas se convirtieron en lugares donde los artistas podían actuar, los aficionados podían disfrutar de las actuaciones y los estudiosos podían investigar y discutir sobre el flamenco. La creación de «La Peña Flamenca» en Cádiz marcó el comienzo de un movimiento que ha sido fundamental en la historia y el desarrollo del flamenco como género musical.
La Niña de los Peines, cuyo nombre real era Pastora Pavón Cruz, fue una influyente cantaora flamenca española nacida en Sevilla en 1890. La relación entre La Niña de los Peines y los cafés cantantes es que ella fue una de las artistas destacadas que actuó en estos establecimientos emblemáticos del flamenco en su época.
La Niña de los Peines se destacó como una de las voces más importantes en la historia del flamenco, y su contribución artística en los cafés cantantes ayudó a consolidar su renombre como una de las figuras más influyentes en el mundo del cante flamenco.
La decadencia de los cafés cantantes, que fueron populares en el siglo XIX y principios del siglo XX, se debe a varios factores:
Cambio en los gustos culturales: Con el tiempo, los gustos culturales del público evolucionaron, y otros géneros musicales y de entretenimiento ganaron popularidad. El flamenco, que era el género principal en los cafés cantantes, perdió relevancia frente a nuevas formas de entretenimiento.
Desarrollo de otros espacios de entretenimiento: A medida que surgieron teatros, cines y salas de conciertos, los cafés cantantes perdieron su monopolio como lugares de entretenimiento. La gente comenzó a buscar experiencias diferentes en estos nuevos espacios.
Cambio en la sociedad: El siglo XX trajo consigo cambios significativos en la sociedad, como la Guerra Civil Española y la posguerra, que afectaron la vida cultural y la estabilidad de los establecimientos de entretenimiento.
Normativas y regulaciones: En algunas áreas, las autoridades comenzaron a imponer regulaciones más estrictas sobre los cafés cantantes, lo que afectó su funcionamiento y rentabilidad.
Efectos económicos: Factores económicos, como la recesión y la competencia de otras formas de entretenimiento más rentables, llevaron a la disminución de la asistencia y los ingresos de los cafés cantantes.
A pesar de su decadencia, el legado de los cafés cantantes sigue vivo en la historia del flamenco y la cultura española. Muchos de los artistas que actuaron en estos lugares son venerados como figuras icónicas del género, y el flamenco continúa siendo una forma de expresión artística importante en España y en todo el mundo.
Los cafés cantantes y los tablaos flamencos tienen una relación estrecha, ya que ambos desempeñan un papel importante en la difusión y el desarrollo del flamenco, un género musical y artístico tradicional de España. Aquí hay una explicación de su relación:
Orígenes compartidos: Tanto los cafés cantantes como los tablaos flamencos tienen sus raíces en el desarrollo del flamenco en el siglo XIX y principios del siglo XX en Andalucía, España. Ambos se originaron como lugares donde se celebraban actuaciones de flamenco.
Promoción del flamenco: Ambos tipos de establecimientos desempeñaron un papel importante en la promoción y preservación del flamenco. Los artistas flamencos, como cantaores (cantantes), guitarristas y bailaores (bailarines), actuaban en estos lugares, lo que contribuyó a la difusión del género.
Atmósfera íntima: Tanto los cafés cantantes como los tablaos flamencos ofrecen una atmósfera íntima que permite a los espectadores experimentar el flamenco de cerca. Esto ha sido una característica distintiva de ambos tipos de establecimientos.
Desarrollo y evolución: Con el tiempo, los tablaos flamencos evolucionaron y se convirtieron en lugares especializados en actuaciones de flamenco. Los tablaos modernos a menudo cuentan con programación regular de espectáculos de flamenco. Los cafés cantantes, por otro lado, disminuyeron en popularidad y muchos cerraron a lo largo del siglo XX.
Las cafés cantantes y los tablaos flamencos son dos tipos de establecimientos en los que se presentan espectáculos de flamenco, pero tienen diferencias significativas en términos de historia, estilo y atmósfera. Aquí hay algunas diferencias clave:
Estilo y programación:
Cafés Cantantes: Los espectáculos en los cafés cantantes a menudo eran improvisados y más informales. Podían presentar una variedad de artistas de diferentes niveles de habilidad.
Tablaos Flamencos: Los tablaos flamencos se centran en presentaciones de alta calidad. Tienen programaciones regulares con artistas profesionales y actuaciones más coreografiadas.
Tamaño y ambiente:
Cafés Cantantes: Solían ser lugares más pequeños y a menudo tenían una atmósfera más íntima. Los espectadores estaban más cerca de los artistas.
Tablaos Flamencos: Los tablaos suelen ser establecimientos más grandes y pueden acomodar a un mayor número de espectadores. La atmósfera tiende a ser más formal.
Turismo:
Cafés Cantantes: En su apogeo, los cafés cantantes a menudo atraían a una clientela local y bohemia.
Tablaos Flamencos: Los tablaos flamencos son populares entre los turistas y a menudo se encuentran en destinos turísticos en España.
Mientras que tanto los cafés cantantes como los tablaos flamencos son lugares para disfrutar del flamenco, los tablaos son más modernos, estructurados y profesionales, mientras que los cafés cantantes tienen una historia más antigua y una atmósfera más informal. La elección entre uno u otro depende de la experiencia que busques.
El primer tablao flamenco que se inauguró en España fue «El Corral de la Morería», que abrió sus puertas en 1956 en Madrid. Este tablao es considerado uno de los más emblemáticos y prestigiosos de España y ha sido un lugar icónico para disfrutar del flamenco durante décadas. A lo largo de los años, ha acogido actuaciones de renombrados artistas flamencos y se ha convertido en un punto de referencia para los amantes del flamenco de todo el mundo.
«El Corral de la Morería» ha desempeñado un papel importante en la difusión y promoción del flamenco en España y en el extranjero. Su contribución a la preservación y promoción de esta forma de arte ha sido significativa, y continúa siendo un lugar de referencia para experimentar la pasión y la autenticidad del flamenco en vivo.
En la época en la que se inauguró «El Corral de la Morería» en Madrid en 1956, también surgieron otros tablaos flamencos en la ciudad. Algunos de los tablaos notables de esa época y que contribuyeron al auge del flamenco en Madrid incluyen:
Los Canasteros: Fundado por Manolo Caracol, un influyente cantaor flamenco. Este tablao fue un importante centro de reunión para artistas flamencos.
Villa Rosa: Un emblemático tablao flamenco que abrió sus puertas en 1911, aunque su auge fue especialmente significativo en las décadas de 1950 y 1960.
Café de Chinitas: Si bien se originó como un café cantante en el siglo XIX, evolucionó para incluir actuaciones de flamenco en vivo y es otro de los lugares icónicos de Madrid en ese período.

Pelicula «Café de Chintas», con el cantaor Rafael Farina y el inigualable Antonio Molina
El primer tablao flamenco que se estableció en Sevilla fue «Los Gallos.» Este tablao se inauguró en 1966 y se convirtió en un lugar emblemático para disfrutar del arte flamenco en la ciudad. Fue fundado por José Luis Ortiz Nuevo y estuvo ubicado en el famoso barrio de Santa Cruz, en pleno corazón de Sevilla.
«Los Gallos» es conocido por haber acogido a reconocidos artistas flamencos y por su ambiente íntimo que permite a los espectadores experimentar el flamenco de cerca. A lo largo de los años, ha mantenido su compromiso con la promoción y la preservación del arte flamenco, convirtiéndose en uno de los tablaos más destacados de Sevilla.

Tablao «Los Gallos » en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla
Este tablao ha contribuido significativamente a la difusión y apreciación del flamenco en la ciudad, que es conocida por su profunda tradición flamenca.Manolo Caracol, un icónico cantante de flamenco, tiene una relación significativa con «Los Gallos,», cuyo nombre real era Manuel Ortega Juárez, fue una de las figuras más destacadas del mundo del flamenco en el siglo XX.
Caracol se convirtió en una figura emblemática del flamenco, y su participación en «Los Gallos» contribuyó a la popularidad y prestigio de los tablaos en Sevilla. Su poderosa voz y su estilo único de interpretación hicieron que sus actuaciones en «Los Gallos» fueran inolvidables.

Manolo Caracol y Lola Flores
Blog Realizado por Fernando Toro Sánchez