
De todos los palos del mejor flamenco que se puede escucha en Pura Esencia, la seguiriya es el estilo que quizás más sentimiento imprime en su cante y más pasión desvela en el baile.
Su origen, como tantos otros palos del flamenco, se concentra en el sur de Andalucía, en ese triangulo que conforman Jerez y Cádiz con el barrio flamenco de Triana. Se trata de una de las variedades más puras que se conocen en el flamenco ya que se tiene constancia de que al principio se cantaba incluso sin acompañamiento de guitarra, lo que ha marcado el desarrollo de este estilo hacia la libertad de las estrofa enmarcada por los «ayes» la permisividad que se le concede al baile donde la guitarra muda su presencia solo marcando levemente el compás.
La seguiriya siempre se ha considerado un estilo «alto» del Flamenco por la templanza que manda su ejecución y por lo íntegro de su letras. De tradición muy popular y temática profunda, tenemos que agradecer a Silverio Franconetti su ímpetu por el rescate del Flamenco de las bajas clases hacia su expresión más reglada en base a conciertos en los Cafés Cantantes, antecesores de los Tablaos, para lo que recopiló extensas coplas haciendo suya la «Seguiriya de Silverio».

Silverio Franconetti, precursor de los Cafés Cantantes de origen en Sevilla
La seguiriya es un cante de silencios y de profunda emoción. Las estrofas cortas manejan el sentimiento hacia vacíos de silencio estructurados en cuatro versos hexasílabos excepto el tercero, endecasílabo, lo que le concede a la narración la solemnidad una singladura de presentación , núcleo y desenlace. Entre medias, espacios para el baile , que fue introducido a mediados del siglo XX por Vicente Escudero que se mantiene tenso , con decoro adecuado a la temática de la letra , sin artificios y con compases de soniquete y tacón.
La seguiriya narra plegarias que en los entierros eran cantadas por mujeres siguiendo siempre pautas idénticas que vienen transmitidas por la amalgama de estilos que configura la Soleá, lo que le ha llevado a ser una forma del flamenco muy idealizada por los cantaores que saben bien el respeto que le es necesario para su actuación. Es conocido que la seguiriya más antigua es la del Planeta, de Cádiz. En Jerez, Antonio Chacón, es un referente de este cante como de tantos otros y por la parte de Triana, destaca La Niña de los Peines que también supo darle altura a este estilo.
Más cerca a nuestros días es el Camarón quien con su revolución en el cante flamenco e introducción de nuevos ritmo y profundos «quejíos«, ve en la seguriya un palo donde innovar sobre lo creado, como bien él decía. Este video acompañado a la guitarra de su amigo Tomatito, encontramos al artista más puro donde se aprecian los tiempos de las estrofas antes comentadas
También cercanos a nuestros días no queremos olvidarnos de la poesía en el cante y la limpieza en las estrofas que desde sus comienzos y desde su origen en el Albaicín de Granada nos dejó Enrique Morente. Os dejamos aquí una pieza desde la Peña Charnés donde tantas veces le tuvieron en suerte de escuchar
En Pura Esencia Flamenco, la seguiriya toma su momento cuando el bailaor lo pide y el cantaor lo eleva y el marco incomparable de nuestro Tablao Flamenco en Triana, sin micros, íntimo y auténtico lo convierte en un momento de experiencia local y única. No todos los días se ofrece este palo, ya que su interpretación se fundamental en el sentimiento y las condiciones necesarias para su excelente ejecución y la confianza con el público.
Hoy os ofrecemos uno de eso momentos íntimos vividos en Pura Esencia Flamenco nuestro Tablao en Sevilla, donde Juan Toro y Carlos Ayala, llevan de forma sincera a un Ruben García que hasta el final mantiene el temple del baile.
El cantaor espera que el baile deje su último pase de pasión y sentimiento que en todo momento va creciendo en el tablao flamenco, escenario intimo que aúna a todo el cuadro y no deja a nadie, publico y artistas, fuera de este momento de pasión.
Blog realizado gracias a la aportación en arte de los artista Pura Esencia Flamenco por Fernando Toro Sánchez